Regresar

Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias

Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias

Este Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias tiene como objetivo identificar, intervenir y adaptar el entorno educativo para apoyar a niños/as con altas capacidades, aplicando estrategias prácticas que favorezcan su desarrollo académico, emocional y social.

 

Este Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias, de 40 horas de duración, te proporcionará los conocimientos esenciales y herramientas prácticas con las que aplicar estrategias efectivas desde una perspectiva educativa para apoyar a los alumnos que destacan por su alto nivel de inteligencia.

En la actualidad, la identificación y gestión de niños con altas capacidades intelectuales es fundamental para garantizar su desarrollo integral y proporcionar el apoyo adecuado en entornos educativos y de salud.

Estos niños, también conocidos como «superdotados», presentan características y necesidades específicas que, de no ser correctamente atendidas, pueden llevar a problemas de adaptación, desmotivación e, incluso, a dificultades emocionales y sociales.

 

Qué aprenderás en este Curso online de Altas Capacidades

 

En este curso aprenderás sobre las características distintivas de los niños con altas capacidades, los métodos más efectivos para su identificación y evaluación y las mejores prácticas para crear un entorno que fomente su desarrollo académico y personal.

Conocerás el papel de apoyo del docente y la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo de las altas capacidades y te enseñarán a aplicar estrategias y adaptaciones educativas para el adecuado aprendizaje y desarrollo académico de estos estudiantes.

Además, conocerás formas de apoyo socioemocional (creación de un entorno de aceptación, prácticas de mindfulness y regulación emocional, actividades de enriquecimiento social, fomentar la autoestima…) y cómo interactuar con las familias y la comunidad en el desarrollo de los niños con altas capacidades intelectuales.

 

Cómo identificar a los niños de altas capacidades

 

Gracias a este Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias, serás capaz de realizar una identificación temprana, aprendiendo a reconocer los signos de altas capacidades y asegurando que ningún niño con ese talento y potencial intelectual pase desapercibido.

Igualmente, lograrás llevar a cabo una intervención oportuna, ya que aprenderás a actuar en situaciones de sospecha, proporcionando el apoyo necesario incluso antes de un diagnóstico formal.

En tercer lugar, podrás realizar una adaptación curricular, dado que a lo largo del curso desarrollarás habilidades para ajustar y enriquecer el currículo académico, garantizando que los estudiantes con altas capacidades alcancen su máximo potencial.

 

Objetivos del Curso online de Altas Capacidades

 

El objetivo de este curso sobre altas capacidades es identificar desafíos comunes en el manejo de niños con altas capacidades y proponer soluciones prácticas a los retos que afrontan en el entorno educativo.

Se trata de adaptar estratégicamente el entorno educativo para apoyar el desarrollo académico, emocional y social de este tipo de alumnos, incluido el desarrollo de un plan de evaluación continua y seguimiento de su progreso cognitivo y emocional.

De este modo, al finalizar esta formación estarás preparado para integrar las estrategias y herramientas aprendidas durante el curso en tu práctica docente diaria. Contarás con las habilidades y conocimientos necesarios para contribuir significativamente al bienestar y éxito de los niños con altas capacidades, mejorando, tanto su experiencia escolar, como su calidad de vida.

 

¿A quién se dirige este curso?

 

Este Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias, con Certificado Acreditativo, va dirigido a educadores, psicólogos, pediatras, orientadores escolares y otros profesionales del ámbito de la Educación y de la Salud que deseen adquirir habilidades para identificar y apoyar a niños con altas capacidades. Resultará de gran utilidad para:

  • Docentes y profesores de todos los niveles educativos.
  • Psicólogos y orientadores escolares.
  • Pediatras y médicos de atención primaria.
  • Consejeros educativos y coordinadores académicos.
  • Personal administrativo de instituciones educativas y de salud.
  • Padres de niños con Altas Capacidades que quieran saber más sobre el tema.

 

≡ Temario del Curso online de Altas Capacidades: Identificación, Apoyo y Estrategias

 

TEMA 1. Introducción a las Altas Capacidades

  1. Concepto de altas capacidades, superdotación y talento
    • Altas capacidades
    • Superdotación
    • Talento
    • Diferencias clave
  2. Mitos comunes sobre las altas capacidades
    • Mito 1: «Las personas con altas capacidades no necesitan ayuda.»
    • Mito 2: «Son buenos en todo.»
    • Mito 3: «Siempre obtienen buenas notas.»
    • Mito 4: «Son fáciles de identificar.»
    • Mito 5: «Son emocionalmente estables y seguros de sí mismos.»
    • Mito 6: «Siempre se destacan académicamente.»
    • Mito 7: «Si no participan activamente, no tienen altas capacidades.»
    • Mito 8: «Son líderes naturales en grupos.»
    • Mito 9: «Siempre se comportan bien y son disciplinados.»
    • Mito 10: «Las altas capacidades son solo académicas.»
    • Conclusión
  3. Desarrollo cerebral en niños con Altas Capacidades: una perspectiva neurocientífica
    • Neurodesarrollo y los hitos en los niños con Altas Capacidades
      • Neurodesarrollo en niños con AACC: diferencias fundamentales
      • Plasticidad y aprendizaje acelerado
    • Conectividad cerebral y eficiencia neural en niños con Altas Capacidades
      • Procesamiento y relación de información: más allá de lo común
      • Comprensión sin repetición: ¿Qué ocurre en su cerebro?
      • Conexiones neuronales densas: una ventaja estructural
      • Ejemplo práctico: aplicaciones en el aula
  4. Importancia de la identificación temprana
    • Por qué es fundamental la identificación temprana
    • Evidencias científicas que sustentan la detección temprana
    • Ejemplos de identificación temprana y mitos comunes
      • Ejemplo 1: Desarrollo temprano del lenguaje
      • Ejemplo 2: Alta sensibilidad emocional
      • Ejemplo 3: Resolución avanzada de problemas
      • Ejemplo 4: Pasión por el conocimiento
      • Ejemplo 5: Creatividad excepcional en el arte

TEMA 2. Características de los niños con Altas Capacidades

Características cognitivas y académicas:
  1. Aprendizaje rápido: un funcionamiento cerebral excepcional
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones académicas
  2. Curiosidad insaciable
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  3. Pensamiento divergente y creatividad excepcional
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  4. Memoria excepcional y atención selectiva
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  5. Uso avanzado del lenguaje
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  6. Alta sensibilidad emocional y ética
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  7. Intereses especializados y profundos
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  8. Razonamiento lógico y crítico avanzado
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  9. Ritmo de aprendizaje acelerado
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  10. Persistencia en la resolución de problemas
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  11. Identificación y análisis de patrones
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
Características menos comunes y frecuentemente pasadas por alto en niños con altas capacidades:
  1. Sensibilidad estética
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  2. Pensamiento filosófico y abstracto
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  3. Percepción aguda y atención a los detalles
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  4. Humor sofisticado
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  5. Persistencia perfeccionista
    • Cómo se manifiesta
    • Implicaciones educativas
  6. Potenciar el potencial único de los estudiantes con Altas Capacidades

TEMA 3. Métodos de identificación y evaluación

  1. Herramientas para la identificación y evaluación
  2. Principales herramientas utilizadas en la evaluación
  3. Pruebas de inteligencia (IQ)
    • Áreas evaluadas y aplicación práctica
    • Beneficios de su uso en el diagnóstico de AACC
    • Consideraciones prácticas para su aplicación
  4. Pruebas psicométricas estandarizadas
    • Diseño y desarrollo histórico
    • Áreas evaluadas y aplicación práctica
  5. Pruebas de creatividad
    • Diseño y desarrollo histórico
    • Áreas evaluadas y aplicación práctica
  6. Cuestionarios y escalas de evaluación para familias y profesores
    • Diseño y desarrollo histórico
    • Áreas evaluadas y aplicación práctica
  7. Factores a considerar a la hora de escoger las herramientas adecuadas para la evaluación de las Altas Capacidades
  8. Limitaciones y cómo superarlas en la evaluación de altas capacidades intelectuales (AACC)
    • Sesgo cultural y lingüístico
    • Enfoque en capacidades específicas
    • Falta de actualización de las herramientas
    • Subestimación por perfiles asimétricos
    • Recursos limitados y enfoque reducido
    • Falta de consenso en la definición de AACC
  9. Observación en el aula y evaluaciones psicológicas
    • ¿Qué se observa en el aula?
    • Cómo realizar una observación efectiva
    • Limitaciones y soluciones
  10. Implicaciones educativas del uso de la observación en el aula
    • Diseño de estrategias pedagógicas personalizadas
    • Promoción de ambientes de aprendizaje equitativos
    • Prevención del desinterés y la desmotivación
    • Desarrollo de habilidades socioemocionales
    • Potenciación del trabajo colaborativo docente
    • Sensibilización de la comunidad escolar

TEMA 4. El rol del docente y la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo de las AACC

  1. Importancia del docente como facilitador y mentor
  2. Capacitación continua y recursos para docentes
    • Claves para una enseñanza transformadora
      • La importancia de la capacitación continua
      • Contenidos fundamentales de la capacitación
    • El papel de los recursos en la enseñanza de AACC
      • Manuales y guías prácticas
      • Plataformas digitales y recursos en línea
      • Redes de aprendizaje profesional y talleres
      • Herramientas tecnológicas para personalizar el aprendizaje
      • Cursos y talleres en línea
      • Charlas y conferencias educativas
      • Programas de mentoring para docentes
    • Beneficios tangibles de la capacitación y los recursos
      • Impacto en el rendimiento estudiantil
      • Confianza y satisfacción del docente
      • Inclusión en el aula
    • Resultados a largo plazo
  3. Colaboración interdisciplinaria: una estrategia integral para estudiantes con Altas Capacidades
    • Importancia de la interdisciplinariedad
    • Roles de los profesionales en la colaboración
    • Estrategias de colaboración efectiva
  4. Ejemplos de colaboración exitosa
    • Caso 1: Apoyo a un estudiante con hipersensibilidad sensorial
    • Caso 2: Potenciación de un talento matemático
    • Caso 3: Desarrollo de habilidades socioemocionales

TEMA 5. Estrategias y adaptaciones educativas

  1. Diferenciación pedagógica y enriquecimiento curricular
    • ¿Qué dice la Neurociencia?
    • Cómo se manifiestan estas estrategias en el aula
    • Estrategias para implementar la diferenciación y el enriquecimiento
    • Por qué es importante implementar estas estrategias
    • Relación con el funcionamiento cerebral en niños con AACC
  2. Estrategias de aceleración y agrupación para niños con Altas Capacidades
    • Ventajas y desafíos de la aceleración
    • Modelos de agrupación según intereses y habilidades específicas
    • Impacto en el cerebro de la aceleración y agrupación
    • Beneficios de las agrupaciones homogéneas
    • Ejemplos de programas exitosos
  3. Diseño de tareas desafiantes y adaptadas a las necesidades de los estudiantes
    • Cómo crear tareas abiertas y flexibles
    • Impacto en el cerebro
    • Ejemplos de tareas diseñadas específicamente para AACC
  4. Aplicación de estrategias en escenarios reales
    • Retos y oportunidades
    • ¿Cómo garantizamos que ningún talento pase desapercibido?

TEMA 6. Apoyo socioemocional para niños con altas capacidades

  1. Identificación y manejo de necesidades emocionales
  2. Cómo identificar las necesidades emocionales únicas de los niños con AACC
    • Características emocionales distintivas
    • Métodos para identificar las necesidades emocionales
  3. Cómo el cerebro y las emociones interactúan en los niños con altas capacidades
    • La dopamina y su relación con la motivación
    • La serotonina y su impacto en la estabilidad emocional
    • El equilibrio entre dopamina y serotonina
    • Implicaciones para educadores y profesionales
  4. Impacto del desarrollo cerebral en la percepción emocional y la autocomprensión en diferentes etapas de crecimiento
    • Infancia temprana: Sensibilidad emocional y autocomprensión inicial
    • Preadolescencia: Desarrollo de la reflexión emocional
    • Adolescencia: Introspección y desafíos emocionales
    • Implicaciones para educadores y profesionales
  5. Ejemplos prácticos de cómo abordar estas necesidades en el aula y el hogar
    • 1. Creación de un entorno de aceptación
    • 2. Prácticas de mindfulness y regulación emocional
    • 3. Actividades de enriquecimiento social
    • 4. Comunicación abierta y diálogo
    • 5. Establecimiento de metas realistas
    • 6. Fomentar la autoestima
  6. Estrategias para apoyar la salud mental y social
    • Técnicas para reducir la sobreestimulación emocional y sensorial
      • Estrategias y mecanismos de acción
      • Actividades grupales e individuales que fomentan la salud mental
    • Importancia de la autorregulación emocional y el mindfulness
      • Estrategias de mindfulness para niños con altas capacidades

TEMA 7. Interacción con las familias y la comunidad

  1. Comunicación efectiva con padres y cuidadores
    • Informes regulares y personalizados
    • Reuniones estructuradas
    • Métodos para comunicar logros y áreas de mejora sin generar tensión
    • Mensajes positivos y constructivos
    • Escucha activa
  2. La importancia de una escuela de padres para familias con niños de altas capacidades
    • Beneficios de participar en una Escuela de Padres
    • Temas clave a abordar en una escuela de padres
    • Casos de éxito: Impacto transformador de las Escuelas de Padres
  3. Estrategias de colaboración para la identificación y apoyo
    • Métodos para integrar las observaciones de los padres en el proceso de evaluación
    • La importancia de los acuerdos educativos y planes de acción conjunta
    • Herramientas para garantizar la participación activa de los padres
      • Plataformas digitales para la comunicación escolar
      • Aplicaciones para la gestión emocional
      • Comunidades de apoyo parental
  4. Recursos, asesoramiento familiar y programas de apoyo comunitario
    • Asociaciones, talleres y grupos de apoyo comunitario especializados en altas capacidades
      • Asociaciones especializadas: Recursos locales e internacionales
      • Talleres y programas de enriquecimiento: Fomentando el desarrollo integral
      • Impacto en niños y familias: Más allá de los recursos
    • Opciones de asesoramiento psicológico y pedagógico para familias
    • Beneficios de las redes de apoyo comunitarias en la salud mental y emocional de los niños
      • Impacto en los niños
      • Impacto en las familias

TEMA 8. Desafíos comunes y soluciones prácticas en niños con Altas Capacidades

  1. Manejo de la desmotivación y aburrimiento en niños con Altas Capacidades
    • Causas del aburrimiento y la desmotivación en niños con Altas Capacidades
    • Estrategias para combatir la desmotivación y el aburrimiento en niños con Altas Capacidades
  2. Prevención del aislamiento social en niños con Altas Capacidades
    • Causas que contribuyen al aislamiento social en niños con Altas Capacidades
      • Diferencias de intereses y madurez
      • Alta sensibilidad emocional
      • Estigmatización de la diferencia
    • Estrategias para prevenir el aislamiento social en niños con Altas Capacidades
      • Fomentar entornos inclusivos en la escuela
      • Desarrollo de habilidades sociales
      • Participación en comunidades de interés
      • Promoción de la empatía y el respeto mutuo
      • Apoyo emocional individualizado
  3. El perfeccionismo en niños con Altas Capacidades
    • Causas que contribuyen al perfeccionismo en niños con Altas Capacidades
      • Altas expectativas internas y externas
      • Evitar el fracaso a toda costa
      • Entorno competitivo o comparativo
    • Estrategias para manejar el perfeccionismo en niños con Altas Capacidades
      • Fomentar una mentalidad de crecimiento
      • Enseñar técnicas de regulación emocional
      • Diseñar actividades con éxitos graduales
      • Promover el juego y la creatividad
  4. Ansiedad y el estrés en niños con Altas Capacidades
    • Causas que contribuyen a la ansiedad y el estrés en niños con Altas Capacidades
      • Altas expectativas propias y de su entorno
      • Sobrecarga cognitiva y emocional
      • Falta de habilidades de regulación emocional
    • Estrategias para manejar la ansiedad y el estrés en niños con Altas Capacidades
      • Enseñar estrategias de regulación emocional
      • Reestructuración cognitiva: modificar pensamientos negativos
      • Introducir técnicas de manejo del estrés basadas en el cuerpo
      • Crear espacios de expresión y apoyo social
      • Ajustes en el entorno educativo para reducir el estrés
  5. El rol del docente en los desafíos comunes y soluciones prácticas en niños con Altas Capacidades

TEMA 9. Evaluación continua y seguimiento del proceso en niños con Altas Capacidades

  1. Principios claves de la evaluación continua
    • Integralidad: evaluar lo académico, emocional y social
    • Multidimensionalidad: uso de métodos diversos para captar la complejidad del Niño
    • Flexibilidad: adaptación a los cambios en el desarrollo del niño
    • Participación activa: incluir a docentes, familias y al propio niño en el proceso evaluativo
  2. Métodos de evaluación continua y ajustes en las intervenciones
    • Observación sistemática para la identificación de patrones de aprendizaje y comportamiento
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios de la observación sistemática
    • Portafolios de aprendizaje mediante un registro del progreso a lo largo del tiempo
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios del portafolio de aprendizaje
    • Autoevaluación y metacognición para el desarrollo de la conciencia del propio aprendizaje
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios de la autoevaluación y la metacognición
    • Evaluaciones psicoeducativas periódicas mediante la medición del progreso cognitivo y emocional
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios de las evaluaciones psicoeducativas periódicas
    • Realizar entrevistas y encuestas para estudiar las perspectivas de estudiantes, docentes y familias
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios de las entrevistas y encuestas
    • Proyectos colaborativos y resolución de problemas para la evaluación del aprendizaje en contextos prácticos
      • Cómo implementarlo
      • Ejemplo práctico
      • Beneficios de los proyectos colaborativos y la resolución de problemas
  3. Seguimiento del progreso académico y emocional
  4. Métodos específicos para medir el rendimiento académico
    • Evaluaciones diferenciadas
    • Análisis del ritmo y profundidad del aprendizaje

TEMA 10. Integración de estrategias y desarrollo profesional continuo

  1. Consolidación de estrategias clave
    • Importancia de la consolidación
    • Pasos para consolidar estrategias clave
    • Beneficios de la consolidación
  2. Planificación de intervenciones a largo plazo
    • Elementos clave
    • Herramientas para la planificación
    • Ejemplo práctico
  3. Recursos y redes de apoyo
    • Acciones para fortalecer redes de apoyo
    • Ejemplo práctico
  4. Definición de próximos pasos y compromiso
    • Importancia de definir próximos pasos
  5. Resumen

¡No te vayas todavía!

Te espera un:

10% Dto.

En tu compra validando el código:

BIENVENIDA10